ASOCIACIÓN BOTÁNICA ESPAÑOLA DE PALMERAS Y CYCAS
ASOCIACIÓN BOTÁNICA ESPAÑOLA DE PALMERAS Y CYCAS

¿Las palmeras esconden la clave de la inmortalidad?

El investigador Barry Tomlinson y sus colegas de la Universidad de Leeds están convencidos de que, dado que las palmeras son las plantas que más tiempo viven, conocer su biología ayudarnos a entender de qué depende la longevidad de los seres vivos, según publica la revista American Journal of Botany en su número de diciembre. En el artículo, los investigadores exponen que la esperanza de vida de un organismo está determinada, en gran medida, por el período de tiempo en que sus células permanecen metabólicamente activas.

Así, mientras los animales tienen un "plan corporal" que les impide regenerar órganos senescentes, las plantas desarrollan permanentemente nuevos órganos y tejidos a lo largo de su vida. Y entre las plantas, las palmeras son excepcionales porque, a diferencia de los árboles más longevos, su tronco no está compuesto mayoritariamente de madera y tejidos muertos (con solo un anillo "vivo" de células en crecimiento), sino que se encuentra repleto de células que viven mucho tiempo, quizás las más longevas que existen en la Tierra. En otras palabras, mientras las células de un árbol capaz de subsistir 3000 años, como el Pinus longaeva, no suelen superar un siglo de vida, las células del tronco de las palmeras permanecen activas mientras la planta se mantiene en pie, es decir, hasta 740 años. Entender por qué las células del coco o de la cica parecen tener esa capacidad de vivir "indefinidamente" podría permitir a los científicos encontrar la ansiada fuente de la eterna juventud.
(Revista Muy Interesante, Diciembre 2012)

Curiosidades relacionadas con el mundo de las Palmeras

1.- Minbar, según la tradición, era un tronco de palmera datilera sobre el que se colocaba Muhammad, el Profeta, el Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones de Allah sean con él), para dirigirse a sus fieles. Actualmente en las mezquitas el minbar es un púlpito, similar al de las iglesias cristianas, desde el cual el imam se dirige a los fieles.

2. -En el Antiguo Egipto,  los pinceles utilizados en las pinturas funerarias estaban hechos con fibras obtenidas magullando un extremo de un trozo de la nervadura o raquis de las hojas de palmera datilera, hasta obtener unas toscas cerdas.  

3.- En el Antiguo Egipto,  la palmera Dom (Hyphaene thebaica) era el símbolo del principio masculino en la naturaleza y representaba al dios Thot, inventor de la escritura y dios de la sabiduría y la ciencia. La conexión con la luna hacía de Thot «el soberano del tiempo» y «el calculador de los años». Por lo tanto sus atributos eran un utensilio para escribir o una hoja de palmera datilera.

La palmera Dom también era el símbolo del dios itifálico Min que  estaba relacionado con la palmera por el simbolismo de la fertilidad; en dos tumbas del Reino Nuevo, las palmeras dum adornan los graneros llenos y materializan así al divino «donante de alimento y de todas las hierbas».

4.- En el Antiguo Egipto, el raquis o nervadura de las hojas de palmera datilera con muescas, fue el símbolo del dios Heh (Hah, Huh), dios de la eternidad, que llevaba una en cada mano. A veces llevaba sobre la cabeza el signo renpet (año) que estaba formado por el raquis de una hoja de palmera. Existen representaciones del dios Thoth haciendo muescas en el raquis de la hoja de palmera.

5.- Según la leyenda de la fundación de Roma relatada por Ovidio, Rómulo y Remo, hijos de la vestal virgen Rhea Silvia y el dios de la guerra Marte, poco antes de dar a luz, se aparecen en un sueño a su madre bajo la forma de dos palmeras datileras de ramas majestuosas que se erguían hacia el cielo simbolizando un buen augurio de la grandeza futura de Roma.

6.- Puede ser el origen del conocido emblema de farmacéuticos y boticarios, la leyenda que refiere cómo el año 291 a. de C., cuando Roma era asolada por una terrible peste, habiendo tenido noticia del milagroso poder sanatorio del semi-dios griego Esculapio, los aterrorizados romanos decidieron enviar una delegación a su famoso santuario en Epidauros, suplicándole les prestase la sabia y vieja serpiente que, desde tiempo inmemorial, había acompañado al divino médico en sus diarios recorridos. Esculapio graciosamente atendió la súplica y el venerable reptil fue cuidadosamente embarcado en el navío romano. Pero cuando el barco atracó en el puerto romano de Antium, la  serpiente  escapó y fue a enrollarse en el tronco de una palmera datilera sagrada…

7.- Fertilidad y potencia sexual: En algunos países se cree que la ingestión de dátiles favorece la fertilidad y ayuda en gran manera a propiciar la potencia sexual masculina. Sólo lo apuntamos como curiosidad, pues no está demostrado.

También los huesos de dátil se incluyen en bolsitas para fomentar la potencia sexual en los hombres y prevenir la impotencia.

8.- Palmera datilera (Phoenix dactylifera): Se emplean sus frutos para combatir los catarros bronquiales, enfermedades de la vejiga y toda clase de inflamaciones. La mejor manera de administrarlos es en cocimiento, que se obtiene haciendo hervir, durante veinticinco minutos, 25 gramos de dátiles, machacados, sin el hueso, en medio litro de agua. Dosis: Cinco tazas, o más al día.

9.- El “diapalma” era un ungüento de propiedades secretas y virtudes maravillosas, hecho por los alquimistas a base de hojas de palmera datilera. La pulpa de dátiles formaba parte de la composición de otro ungüento: el “diaphoenix”.

10.- Pablo fue el primer ermitaño [siglo III]. En la historia de su vida, escrita por san Jerónimo, leemos..."En recuerdo del santo, San Antonio se llevó consigo la túnica de Pablo, que estaba tejida con cortezas y ramos de palmera; a partir de entonces se la puso todos los días de fiesta."

11.- San Hierosmos [San Jerónimo], por ejemplo, biógrafo de San Pablo, el primer eremita, cuenta que éste vivía, en total soledad, del fruto de una palmera.

12.- De San Doroteo "el tebano" sabemos que cuando Paladio (su biógrafo) fue a verle, hacía sesenta años que vivía en una caverna, ocupándose por las noches en hacer cuerdas con elementos de palmera y recogiendo piedras bajo un sol abrasador, en pleno desierto, a mediodía.

13.- Los Aztecas llamaban a la palmera “macpalxochitlquahuitl”, literalmente; “mano flor árbol”.

14.- El “NAPALM” o gasolina gelatinosa, es una variedad de jabón altamente inflamable que arde muy lentamente. En sus orígenes (año 1942), era palmitato de sodio (“NA” = sodio y “PALM” = palmitato), una sal sódica del ácido palmítico. El ácido palmítico es un ácido graso saturado [ácido hexadecanoico: CH3-(CH2)14-COOH] que se halla en gran proporción en el aceite de coco (Cocos nucifera) y en el de palma (Elaeis guineensis).

15.- Algunos autores afirman que, en su origen babilónico, los capiteles de estilo Jónico pueden haber sido inspirados por la forma de una estilizada palmera datilera.

16.- Otros autores sostienen que los capiteles de estilo Corintio tienen su origen en las hojas pinnadas de las palmeras.

17.- Carl von Linné (1707-1778), dijo: “Habitat intra Tropicos Palmis Lotophagus.  Hospitatur extra Tropicos sub novercante Cerere, carnivorus

“El hábitat del hombre se encuentra entre los trópicos del planeta, donde vive de los frutos de la palmera. Subsiste en otras partes del mundo, donde debe nutrirse de cereales y  carne.”

18.- Alfred Russell Wallace (1823-1913), dijo: “En diez días de trabajo procesando el tronco de una palmera sago (Metroxylon sagu), un hombre puede producir el alimento necesario para un año.”

Karl Friedrich Philipp von Martius (El "padre" de las palmeras)
 
In palmis semper parens juventus; in palmis resurgo

"Cuando estoy entre palmeras siempre me siento joven; estando entre palmeras resucito". Martius (1.794-1.868).


Fue Carl Linnaeus quién con la publicación en 1.753 de “Species plantarum”  inició la sistemática botánica moderna. En su obra, Linnaeus reconocía que las palmeras formaban un grupo diferenciado de plantas pero, sin embargo, describía muy pocas especies y solo incluía 9 en su tratado, una de las cuales era, en realidad, una cícada y ninguna pertenecía al Nuevo Mundo.

Carl Friedrich Philipp von Martius

La primera mitad del siglo XIX resultó ser para los europeos la edad de oro en la exploración de los trópicos que, inspirados en los trabajos de Humboldt y otros naturalistas, se dirigieron a Sudamérica y especialmente a la cuenca del Amazonas. Y entre ellos destacó el que hoy es considerado como el “padre de las palmeras”: Karl Friedrich Philipp von Martius.


Martius nació en Erlangen (Baviera, Alemania). Allí estudió medicina y debido a su pasión por la botánica fue contratado por el Rey de Baviera para formar parte, cuando sólo tenía 23 años, de una expedición científica a Brasil junto al zoólogo J. B. Spix. Durante un período de 4 años  recorrieron más de 10.000 Km. recolectando una inmensa cantidad de minerales, insectos, pájaros, plantas y artefactos etnográficos.
Roteiro percorrido por Martius  1817-1820

A su regreso a Alemania Martius, fue contratado como conservador del Jardín Botánico de Munich y poco después como profesor de botánica de esa universidad. Publicó diversos ensayos sobre la economía, la medicina, la cultura brasileña en general y la que iba a ser la mayor monografía de palmeras de todos los tiempos: su “Historia naturalis  palmarum”.  El primer volumen se publicó en 1.823 y el tercero y último en 1.853, conteniendo un total de 135 láminas.

mapa Martius 1mapa Martius 2

En 1.840 Martius inició, junto a Endlicher, la enciclopedia botánica“Flora Brasiliensis” en la que llegaron a participar 65 destacados botánicos europeos pero que no pudo ser terminada hasta 1.906, mucho después de su muerte. En ella se recogía la descripción de 23.000 especies y pretendía incluir todas las plantas de Brasil.

El “Herbarium Martii”, la colección botánica privada de Martius, llegó a contener 300.000 especímenes de todo el mundo. Fue adquirida por el gobierno belga y hoy se conserva en el Jardín Botánico Nacional de Bélgica.

Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón.
 

Colección de acuarelas que mandó pintar el Obispo de Trujillo D. Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, cuyos originales se conservan agrupados en nueve volúmenes en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

Publicadas entre 1.987 y 1.991 por Ediciones de Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, en coedición con el Patrimonio Nacional en Madrid, las láminas están en su mayoría dibujadas con tinta negra e iluminadas a la acuarela con gran riqueza y variedad de tonalidades.


Obispo D. Baltasar Jaime Martínez Compañón


D. Baltasar Jaime Martínez Compañón nació en 1.735 en Cabredo, Navarra (España). Después de una intensiva preparación académica basada en la Filosofía, el Derecho  y  la música se ordenó sacerdote. Poco después viajó al Nuevo Mundo, siendo designado en 1.778 Obispo de Trujillo en el Virreinato del Perú y diez años más tarde Arzobispo de Bogotá, donde murió en 1.797.

Entre 1.782 y 1.785 realizó un viaje a través de la extensa región que estaba a su cargo con el fin de conocerla y hacer una historia de ella. Tomó numerosas notas como testimonio de su travesía y encargó que se realizaran una serie de ilustraciones a color (más de 1.400) representando las más variadas facetas de la vida en la zona noroeste del Perú: desde plantas, animales y mapas hasta retratos de personajes importantes, diferentes grupos étnicos y una amplia variedad de costumbres de aquella región, incluyendo las partituras de 20 piezas de música popular.

Española con  manto.Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Viruela. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Negro.Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón

Martínez Compañón envió al rey de España, Carlos IV, las ilustraciones mencionadas agrupadas en nueve tomos –que pasaron a formar parte de la colección de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid-,  piezas arqueológicas y una buena cantidad de piezas artísticas y de la naturaleza.

En el tomo I hay una serie de mapas, planos y dibujos relativos a la diócesis de Trujillo, de sus provincias y de algunas de sus ciudades, además de retratos de personajes de la región. El tomo II incluye escenas de la vida de los diferentes grupos étnicos en la zona de Trujillo; también aquí se encuentran 18 láminas que contienen las partituras de las 20 piezas musicales que tiene el códice. Los volúmenes III al V están dedicados al reino vegetal. Los siguientes tres tomos del códice se dedican al reino animal y, finalmente, el tomo IX está dedicado al pasado indígena de Perú.

El estudio de la flora del Perú, formado por 489 láminas, fue por su extensión y riqueza florística un trabajo sin precedentes superando, incluso, al realizado por los sabios españoles Ruiz y Pavón durante su expedición de 1.778-1.788, en el que se utilizó por primera vez en América los métodos de la taxonomía expuestos por Linneo en su obra Sistema Natural.

Nuez moscada. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Coco. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Ahuashi. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón

Agauge. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Añame. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Palmito. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón

Huacrachonta. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Muleta o Coiol. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Boba. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón

Achua. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Palma de hacer Hachones. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Ramos. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón

Chonta. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Chinguisi. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón
Yarina. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón

Chambira. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón Ynaiuga. Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Martínez Compañón


Prácticamente todas las imágenes del Códice Trujillo en el Perú en el Siglo XVIII pueden encontrarse en las Páginas de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Algunos records de las palmeras:

1.- La palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) es la planta que produce más materia durante su vida: más de 100 Tm.

Cada palmera produce una media de 75 Kg. de dátiles anuales (en los oasis esta media desciende a 25 Kg.); con una longevidad en torno a los 400 años, supone una producción total de 30 Tm. de dátiles. Las palmas que se le cortan periódicamente, pueden llegar a los 90 Kg. por año, es decir, unas 36 Tm. al final de su vida.  Si se añade su corona foliar y el estípite o tronco, alcanzamos unas 100 Tm. Por otro lado, de diciembre a marzo durante 30 o 40 años, mediante incisiones en su corona puede producir de 500 a 1000 litros anuales de savia. Este líquido, que en el Maghreb se llama lagmi o laghi,  es una bebida refrescante que en pocas horas fermenta y se hace alcohólica.

2.- La palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) es la especie frutal que resiste la mayor salinidad del suelo y del agua.

3.- La palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) es probablemente el árbol que desde más antiguo se cultiva en el mundo.

4.- El dátil, de la palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) , es el fruto que tiene más nombres: miles.

De estos miles de nombres, sólo alrededor de 100 son conocidos fuera de su lugar de producción y, de estos últimos, sólo unas pocas docenas son conocidos en el comercio internacional.

5.- La palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) es la planta que tiene el mayor número de variedades nominadas: miles.

6.- La palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) es la planta con más simbolos o atributos: más de doscientos.

7.- La palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) es la planta que posee más records del Reino Vegetal.

8.- La palmera africana Raphia regalis, posee la hoja más larga entre todas las plantas: veinticinco metros.

9.- La palmera africana Raphia regalis, posee la hoja más grande: llega a alcanzar 25 metros de largo por 4,90 metros de ancho.

10.- La palmera africana Raphia regalis, posee la hoja más pesada: 25 metros de largo por 4,90 metros de ancho y 100 kilos de peso.

11.- En la India, la palmera Corypha umbraculifera, tiene la hoja más ancha. Su limbo palmado llega a medir cinco metros de diámetro.

12.- La inflorescencia ramificada más grande del reino vegetal es la de la palmera Corypha umbraculifera: puede alcanzar nueve metros de alto por tres de ancho y contener más de 24 millones de flores. Como en los ágaves, la inflorescencia se produce en el eje de la yema apical (después de cincuenta años) y una vez que aparecen los frutos la palmera muere.

La "flor" más grande es la Flor Cadáver, Titan Arum o Mr. Stinky (Amorphophallus Titanum).  Crece a un ritmo de 10 cm al día hasta alcanzar un promedio de 2,50 m. de altura, aproximadamente 1 m de diámetro y un peso de 75 kg. Luego de esto, la “flor” solo vive durante 3 días.

13.- La palmera del aceite (Elaeis guineensis) posee la infrutescencia o fruto compuesto, más grande del mundo (25 kilos y 4000 frutos).

14.- El fruto más grande conocido es el de la palmera originaria de las islas Maldivas y Seychelles, coco de mar (Lodoicea maldivica). Su doble nuez alcanza los 40 centímetros de ancho y un metro de perímetro, pudiendo pesar más de 30 kilos. El período de maduración es de doce años.

15.- La semilla más grande del mundo es también la del coco de mar (Lodoicea maldivica).

16.- El tronco (estípite) más largo del mundo pertenece a la palmera trepadora Calamus rotang L. de Malasia (Rattan palm), que con un diámetro de 20 a 30 milímetros alcanza los doscientos metros de longitud.

Los árboles más altos conocidos, los Eucalyptus regnans de Australia, no superan los 150 metros.

17.- El “árbol” nacional de Colombia (Ley 61 de 16 de septiembre de 1985, Art. 1), la palmera de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense (H.Karst)), puede alcanzar los 80 metros de altura. Es una hierba gigante, la planta no ramificada más alta del mundo.

Hay árboles, como los Eucalyptus regnans, que sobrepasan los 140 metros, pero son plantas ramificadas leñosas, no son hierbas (plantas monocotiledóneas).

18.- Si se tiene en cuenta que el diámetro de la planta no ramificada más alta del mundo, la palmera de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense),  no supera los cuarenta centímetros, resulta ser, también, la planta más esbelta y airosa del mundo.

19.- La palmera de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), ostenta además el record de altitud entre las monocotiledóneas, pues se la encuentra a menudo por encima de los 3500 metros de altitud.

20.- Entre las plantas monocotiledóneas (es decir que carecen de cambium, o lo que es lo mismo, cuyos troncos carecen de anillos anuales de crecimiento), las palmeras Borassus y Jubaea chilensis comparten el record de ser las de mayor tronco (más de 2 metros de diámetro y más de 6 metros de circunferencia).

21.- La palmera americana Phytelephas macrocarpa tiene la semilla más dura del mundo. Su albumen es el llamado “marfil vegetal”.

22.- El “árbol” más cultivado del mundo oscila entre el cocotero (Cocos nucifera), la palmera del aceite (Elaeis guineensis) y la datilera (Phoenix dactylifera L.).

23.-  Es la familia con mayor amplitud ecológica. Es la única capaz de crecer desde las selvas hiper-húmedas de las zonas ecuatoriales hasta los desiertos absolutos y desde los manglares de las costas tropicales hasta casi las nieves perpetuas.

24.- La planta con más aplicaciones (supera las cinco mil en Sri Lanka) es la palmera negra, del azúcar, Palmyra, Toddy o del vino (Borassus flabellifer).

El poema tamil Tala Vilasam (La gloria de la palmera), de Arunachalam, enumera 801 aplicaciones.El poema se puede encontrar, por ejemplo, en: DE MICHELI, F. y DE SANTIS, F. Palma Palmae. Pendragon. Bolonia, 2001. pp. 189-203.

25.-  La palmera es la planta que más ha inspirado a los poetas.

26.- Las suntuosas palmeras reales (Roystonea elata y Roystonea oleracea), originarias de las Antillas, con sus treinta metros de altura, forman las hileras más majestuosas que se pueden contemplar en los trópicos. Pero éste es un record de elegancia y por lo tanto subjetivo.

27.- Las palmeras son las plantas que poseen más records del Reino Vegetal.

Contacto:

¿Quiere hacerse socio?

ASOCIACIÓN BOTÁNICA ESPAÑOLA PALMERAS Y CYCAS
Ctra. Nazaret-Oliva, Km. 27
46400 CULLERA (Valencia, España)

 

Teléfono: 627344771 

Correo electrónico: cresposalom@yahoo.es

 

Si quiere unirse a nuestra asociación, utilice nuestro formulario de contacto para recibir información o descargue nuestro formulario de inscripción. ¡Le esperamos!

Noticias

¡Nuevo Evento!

(Consulta en la pestaña EVENTOS)

 

En Noviembre DIA DE LA PALMERA (pendiente fecha definitiva)

Desde donde nos visitan:

Visitanos desde tu PC - Portatil - Tablet o Smartphon.

 

Contador de visitas: (desde junio 2012)

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© ASOCIACIÓN BOTÁNICA ESPAÑOLA PALMERAS Y CYCAS

Página web creada con IONOS Mi Web.